Programa 

Comunicación, Participación y Ciudadanía

El Programa constituye la continuidad de un trabajo en los territorios pensado desde el campo de la comunicación que inició en 2001, se institucionalizó como proyecto en 2007 y desde 2011 constituye un programa con múltiples líneas de trabajo, aportes interdisciplinarios y participación de todos los claustros de la Universidad.
Con eje en la participación y la construcción de ciudadanías, establece para su tercer período (2020-2023) tres grandes líneas de trabajo:
1) Pluralismo, diversidad y democratización de la comunicación/cultura
2) Comunicación y participación intergeneracional
3) Comunicación, memoria y derechos humanos
En primer lugar, en sintonía con los principios de pluralismo y diversidad cultural de la UNESCO, que son base de una concepción progresiva del derecho a la comunicación, se busca acompañar y fortalecer organizaciones comunicacionales y culturales comunitarias, y habilitar la presencia de otras voces en los medios. Esta presentación contiene proyectos que trabajan múltiples ámbitos, como la gráfica (El sur también publica), la radio (fortalecimiento de emisoras cooperativas y rurales) y el audiovisual (Cronistas Barriales). Varios de ellos están atravesados por otra dimensión transversal -alentada por el Programa- que es el protagonismo juvenil.
En ese sentido, la segunda línea alberga proyectos cuyo trabajo se vincula a grupos etáreos bien definidos, ya sea niñes (Habitar la palabra), adolescentes (Desde acá) o adultes mayores (Adultos mayores, comunicación y salud), desde una perspectiva que además de reivindicar el trabajo inter-generacional tiene un fuerte anclaje territorial y de articulación con organizaciones.
En el mismo sentido, la tercera línea muestra una fuerte asociación con el movimiento de derechos humanos en iniciativas que, nuevamente, expresan la impronta del Programa: desarrollo de buenas prácticas comunicacionales (Identidades restituidas), participación juvenil (Universidad, memoria y ciudadanía con Jóvenes y Memoria) y territorio (trabajo con el Sitio para la Memoria constituido en el “Pozo de Quilmes”).

 

 

Organizaciones copartícipes

En suma, el Programa articula con más de un centenar de organizaciones sociales y culturales, de derechos humanos, sindicales, educativas y medios de comunicación comunitarios.

 

Unidades académicas, carreras y áreas que intervienen

Departamento de Ciencias Sociales (DCS), Escuela Universitaria de Artes (EUDA), Escuela Secundaria de Educación Técnica (ESET), Departamento de Economía y Administración (DEyA), Diplomatura en Ciencias Sociales, Licenciatura en Comunicación Social, Licenciatura en Ciencias Sociales, Licenciatura en Educación, Profesorado en Educación, Profesorado en Comunicación Social, Profesorado en Ciencias Sociales, Profesorado en Historia, Licenciatura en Enfermería, Licenciatura en Terapia Ocupacional, Tecnicatura Universitaria en Gestión de Medios Comunitarios, Licenciatura en Artes Digitales, Licenciatura en Composición con Medios Electroacústicos, Tecnicatura Universitaria en Producción Digital, Tecnicatura en Producción Músical y Nuevas Tecnologías, Diplomatura en Economía y Administración, Licenciatura en Administración Hotelera, Tecnicatura Universitaria en Economía Social y Solidaria, Maestría en Comunicación Digital Audiovisual, Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades , Biblioteca de la Universidad Nacional de Quilmes Laura Manzo, Programa Transversal de Adaptación y Desarrollo de la Televisión Digital, Programa de Producción Televisiva, Programa Universitario de Adultos Mayores, Observatorio Memoria, Género y Derechos Humanos, Programa de I+D: Tecnologías Digitales y prácticas de comunicación/educación

 

 

Equipo de trabajo

Director: Daniel Badenes - dbadenes@unq.edu.ar

Codirectores: Alfredo Alfonso y Néstor Daniel González

Directores de proyectos: Mariana Baranchuk, María de la Paz Echeverría, Cecilia Elizondo, Luciano Grassi, Soledad Ramírez, Claudia Villamayor, Tatiana Zlatar.

Objetivos

Generales

  • Profundizar el desarrollo de la extensión universitaria como práctica de vinculación social y de producción de saberes;
  • Propiciar la participación y la toma de la palabra para fortalecer las ciudadanías comunicacionales;
  • Impulsar diálogos y relaciones inter-generacionales;
  • Desarrollar prácticas extensionistas desde la perspectiva de los derechos humanos y defender la comunicación como derecho humano;
  • Fortalecer la integración de la Universidad con sus zonas de influencia y en especial con los barrios más cercanos.

Específicos

  • Acompañar el desarrollo de los proyectos que integren el Programa en la producción de materiales comunicacionales y la organización de eventos, propiciando cruces y actividades transversales a los mismos;
  • Proponer instancias de intercambio de experiencias y de formación sobre problemáticas comunes a los proyectos;
  • Generar instancias de curricularización para la integración de estudiantes de distintas carreras;
  • Promover el desarrollo de Diplomas de Extensión Universitaria vinculados a las líneas de trabajo prioritarias del Programa;
  • Incorporar nuevas organizaciones barriales, comunitarias, sociales, sindicales y educativas en las articulaciones propuestas por los proyectos de extensión.

 

 

Impacto social e institucional

Impacto Social

En primer lugar, el programa dará mayor visibilidad a actores de la comunicación social que contribuyen el ejercicio pleno de la ciudadanía y al pluralismo democrático (nivel político).

Asimismo, apunta a favorecer a sectores económico que atraviesan crónicamente condiciones de vulnerabilidad e inestabilidad. Jóvenes que viven en barrios con problemas de accesibilidad o necesidades insatisfechas; medios de comunicación asediado por un alto grado de concentración (en distintos niveles: producción, circulación, etcétera) del mercado de libros, revistas y audiovisuales. La contribución realizada al sector en términos de circulación tiene un impacto directo sobre el sector de la edición cultural independiente (nivel económico).

Por otro lado proponemos acercarnos a nuestro objetivo desde procesos de educación no formal, por lo que tendrá un anclaje educativo evidente. Trabajar sobre los lazos sociales identitarios en una comunidad, es una apuesta fuerte desde un posicionamiento político que concibe que la comunicación puede generar procesos de cambio social.

Impacto Institucional

  • Fortalecimiento de un campo disciplinar a partir de la articulación entre la extensión, la docencia y la investigación. Las carreras pertenecientes al Departamento de Ciencias Sociales (sobre todo las vinculadas al área de comunicación), los docentes, graduados y alumnos, vienen construyendo en los últimos años líneas sólidas de trabajo en la docencia, en la investigación y en la extensión. La conformación del programa de extensión permitirá continuar con esta comunidad dialógica de trabajo, que redundará en el fortalecimiento de un área de saber específica.
  • Continuidad e incremento de la relación universidad-comunidad. El programa trabaja con agrupamientos y organizaciones de la comunidad diversos. Varias de las mismas son relaciones institucionales que ya tiene una trayectoria y que, en diversas evaluaciones, fueron consideradas muy valiosas y merecedoras de una continuidad sistemática. El programa garantizaría dicha continuidad, abriendo a la vez la puerta a nuevas relaciones con la comunidad. Estas nuevas relaciones aprovecharán la experiencia de los proyectos ejecutados exitosamente en años anteriores. Se espera el incremento concreto de las relaciones interinstitucionales con la comunidad.
  • Integración de la comunidad académica. El programa incorpora docentes de diversas carreras, graduados, alumnos, personal de administración y servicios e integrantes de la comunidad. Se considera que esta conformación ayuda a la integración de los miembros de la comunidad académica bajo fines comunes y compartidos, coaprendiendo de lo que cada uno tiene para aportar, y generando una articulación intrainstitucional mayor.
  • Consolidación de la propuesta de extensión. El programa apuesta a la formación de recursos humanos como capital insustituible y durable en la relación universidad-comunidad. Trabajar sobre el espíritu de esta relación es uno de los objetivos primordiales, intentando fortalecer aún más la propuesta de extensión que la Universidad Nacional de Quilmes viene desarrollando en los últimos años.

 

Integración con la Universidad Pública

El Programa “Comunicación, participación y ciudadanía” articula directamente con el Programa de investigación “Tecnologías Digitales y prácticas de comunicación/educación”, dirigido por Nancy Díaz Larrañaga, de cuyos proyectos forman parte buena parte de les integrantes del presente. Esta articulación es fundamental, dado que en el programa de investigación los proyectos enunciados buscan indagar y conocer las particularidades de las tecnologías digitales, y sus usos y apropiaciones en instancias de comunicación y educación.
La lectura de los informes de períodos previos da cuenta de la interacción productiva de ambas funciones sustantivas, en caminos que son de ida y vuelta. Así como un proyecto de extensión vinculado a La Casita de Don Bosco narra que su vínculo con la organización co-partícipe comenzó con una práctica de investigación, otro proyecto como El sur también publica informa de la emergencia de la edición independiente como problema de investigación (hoy trabajado en proyectos acreditados por la Secretaría de Investigaciones) tras el desarrollo de las prácticas extensionistas.
Asimismo, hay una relación directa con dos proyectos de investigación orientados a la práctica profesional (PPROF), “Mapeo e identificación de los proyectos político-comunicacionales y propuestas de gestión integral de los servicios de comunicación audiovisual populares, comunitarios y cooperativos de Quilmes, Bernal, Florencio Varela y Berazategui” y “Centro Clandestino de Detención "La Cacha": documental interactivo 3D”. Dos proyectos de extensión que integran el programa expresan una clara articulación entre la extensión y la investigación a partir de dinámicas establecidas en relación a esos PPROF.
En cuanto a la articulación extensión-docencia, los objetivos que propone el Programa de extensión “Comunicación, participación y ciudadanía” se enmarcan en ámbitos de docencia muy concretos. En primera instancia articulan con carreras y áreas, a través de la membresía de los integrantes del proyecto a las mismas. Además cuenta con la participación activa como directores, codirectores y miembros de proyectos a varios directores de carreras y coordinadores de ciclos: Leonardo Murolo (Licenciatura en Comunicación Social), Claudia Villamayor (Tecnicatura en Gestión de Medios Comunitarios), Ximena Carreras Doallo (Profesorados), Ileana Matiasich (Tecnicatura en Producción Digital), María Valdez (Licenciatura en Artes Digitales), Luciano Grassi (Diplomatura en Ciencias Sociales), Paz Echeverría (Ciclo Introductorio en Ciencias Sociales). También cuenta con una articulación institucional en el posgrado, con la participación de Alejandra Nicolosí (Especialización y Maestría en Comunicación Digital Audiovisual) y María Victoria Martín (Mención Comunicación de la Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades). Estos cargos de gestión académica se han comprometido a generar instancias de articulación directa y estable mientras dure su gestión.
Sin embargo, el elemento de articulación fundamental entre la docencia y la extensión lo expresa la estrecha relación entre los cursos que dictan les docentes y los objetivos de los proyectos y del programa que aquí se presentan. En presentaciones anteriores enumeramos las asignaturas donde se desempeñaban estes docentes integrantes del proyecto (y donde se comprometían a recuperar los aprendizajes generados a partir de las experiencias de extensión en el aula y viceversa). Con ocho años de experiencia, creemos que la participación estudiantil -hoy mayoritaria- en el proyecto, que abarca prácticamente la totalidad de la áreas de dos unidades académicas, expresa precisamente esa dinámica de integración de funciones en marcha.
A su vez, se pueden reconocer estas articulaciones a partir de las actividades planteadas en cada uno de los Proyectos, donde la docencia se articula porque la práctica misma del proceso de enseñanza y aprendizaje bajo la modalidad taller posibilita el abordaje de contenidos bajo otra estructura discursiva y narrativa.

 

 

Novedades